El pasado 8 de junio entró en vigor el Reglamento (UE) 2018/825 por el que se modifican el Reglamento (UE) 2016/1036 relativo a la defensa contra las importaciones que sean objeto de dumping por parte de países no miembros de la Unión Europea y el Reglamento (UE) 2016/1037 sobre la defensa contra las importaciones subvencionadas originarias de países no miembros de la Unión Europea.
Este reglamento tiene como objetivo dar una respuesta más efectiva a las prácticas desleales de productores en terceros países así como mejorar la transparencia, rapidez y previsibilidad de las investigaciones en materia de derechos antidumping y compensatorios.
Entre los cambios más importantes destacan:
Al menos con tres semanas de antelación, la Comisión informará a las partes interesadas, y también a través de su página web, de su intención de imponer o no medidas provisionales y de los posibles tipos aplicables, con el fin de que las empresas puedan adaptarse.
Se permite que las denuncias sean presentadas por cualquier persona jurídica o física sin personalidad jurídica así como por los sindicatos, sin que sea necesario que exista una petición formal del sector europeo afectado.
Se brindará asistencia a las pequeñas y medianas empresas (pymes) sobre los procedimientos y formas de presentar una denuncia en el esquema de los instrumentos de defensa comercial.
Se acortan los plazos máximos de investigación: 8 meses para la imposición de medidas provisionales y 14 meses para la imposición de medidas definitivas.
La nueva legislación introduce una nueva metodología para calcular los márgenes de dumping y subvención para las importaciones procedentes de terceros países en caso de distorsiones significativas del mercado de materias primas causadas por la intervención del Estado en la economía y teniendo en cuenta factores tales como el nivel de rentabilidad. Por otra parte, se tendrán en cuenta consideraciones medioambientales, laborales y sociales.
Podrán imponerse derechos antidumping y compensatorios a cualquier mercancía introducida en la plataforma continental o en la zona económica exclusiva de un Estado miembro cuando ello suponga un perjuicio para la industria de la Unión.
Para la aplicación y recaudación de estos derechos, la Comisión adoptará actos de ejecución concretos que serán publicados en el Diario Oficial de la Unión Europea.
Se establece que, a más tardar el 9 de junio de 2023 y posteriormente cada 5 años, se revisarán las disposiciones que regulan las medidas provisionales, compromisos de productores y medidas definitivas a fin de evaluar si se ha producido un aumento sustancial de las importaciones y si ello ha supuesto un perjuicio adicional para la industria de la Unión.
TARIC S.A.U. utiliza cookies propias con la única finalidad de dar acceso a la navegación y a los servicios y productos solicitados y cookies de terceros que tratan sus datos de forma agregada y con finalidades exclusivamente estadísticas. Este sitio web no utiliza cookies de publicidad comportamental.
La Agencia Tributaria ha informado de una parada técnica de la web de AEAT (Sede Electrónica), por motivos de mantenimiento, prevista el próximo domingo 26 de octubre entre las 2:30h (horario de verano) y las 3:30h (horario de invierno).
Por tanto, en dicho tramo horario, pueden verse afectados todos los servicios de aduanas (EDIFACT, web services y formularios web en sede) de presentación de declaraciones como H7, DUAs de Importación, Tránsitos, Exportaciones, DVD, ENS, EXS, G3, Sumarias de Descarga, etc.